lunes, 5 de diciembre de 2011

Maridaje: pipa y… mate???


El título de este artículo comienza como un cliché, con ese término que hasta hace poco desconocíamos y ahora lo escuchamos cada vez más a menudo. Pero no tuve opción, la pipa y el mate hacen una pareja perfecta. Me percaté de esto después de mucho tiempo alternando la bombilla (elemento metálico con que se toma el mate) con la boquilla de la pipa. Por ahí he leído que el whisky o el brandy son buenos para acompañarla, pero nada se compara al sabor de la latakia matizado con un mate amargo.

El mate es una infusión que se consume en algunas zonas de Brasil, Paraguay, Argentina y sobretodo en Uruguay. Aquí es común ver gente circulando por las calles, ferias e incluso centros comerciales con el mate y su termo de agua caliente bajo el brazo. No quiero extenderme en su forma de preparación y todo el ritual que lo rodea pero sí mencionar que posee muchos paralelismos con el noble arte de fumar en pipa. El mate en sí, el recipiente, es una especie de calabaza que lógicamente requiere un “curado” o rodaje antes de comenzar a utilizarse por primera vez; lo que sería el aculotado de la pipa. Este rodaje va a incidir en el sabor que llega a nuestro paladar dado que en ambos casos se trata de superficies porosas, lo que los transforma en protagonistas en lugar de meros recipientes. El preparado de la infusión y la forma de irlo “cebando” (acto de servir cada vez que se va a tomar), tienen una técnica más o menos definida aunque varía dependiendo de cada cebador. Comparte también con la pipa esa invitación a la paz y la reflexión pero a diferencia de esta es un ritual más bien colectivo; si bien se suele preparar en solitario es ideal para compartirlo en familia o con amigos.

Estas son algunas impresiones de un pipafumador uruguayo, pero estoy seguro que algunos habrán encontrado maridajes con elementos de su propia cultura; vino español, mojito cubano, chicha colombiana… ustedes dirán.

Un saludo,

Bato

lunes, 14 de noviembre de 2011

El clima y la pipa

Sin duda el clima tiene una fuerte influencia en nuestro hobby. No tanto para aquellos que la disfrutan dentro de su casa, en su lugar de trabajo u otros espacios cerrados; pero hoy en día eso no es lo habitual. En lo personal nunca enciendo una en un espacio cerrado por la salud de los que me rodean y la mía. La única excepción sería una esporádica reunión de pipafumadores, donde la “nube” formada está lejos de molestarnos. Por lo que se a algunos colegas les sucede lo mismo por lo que se modifican sus hábitos según la estación de turno, de dos o tres pipas diarias en primavera a ninguna durante algunos días del…

INVIERNO

El frío es lo más complicado porque permanecer en un espacio abierto durante una hora o más puede resultar casi un sacrificio. Ahí entrarán en juego las ganas que tengamos de disfrutar de nuestra pipa en contraposición a la temperatura ambiente. Si decidimos hacerlo seguramente una mezcla con cuerpo sea la indicada, de lo contrario, podemos avocarnos a limpiar, lustrar y ordenar nuestras compañeras para que estén listas para el próximo llamado.

VERANO

El calor extremo puede quitarnos el deseo de disfrutar una pipa durante el día pero a la noche, luego de la cena es excelente. Si lo hacemos al sol lo aconsejable es un tabaco suave y que no sea excesivamente aromático, tal vez una mezcla de virginias con burley o perique sea lo indicado. Debemos tener cuidado de no dejar a nuestra amiga al sol; las boquillas están hechas generalmente de ebonita y la exposición prolongada a la luz solar las oxida dejándolas con un color marrón verdoso bastante desagradable.

PRIMAVERA y OTOÑO

En lo personal las mejores estaciones para nuestro hobby. Cuando las temperaturas no son extremas el aire libre y nuestra pipa echando humo son siempre una buena combinación. Aquí dependerá del día o incluso de nuestro estado de ánimo la mezcla escogida. A la mañana virginia y a la noche quizás latakia, en fin, la variedad es una de las ventajas que tiene el pipafumador.

RESUMIENDO

Temperatura bajo cero o calor sofocante, lluvia y viento o un día hermoso, siempre nos podemos hacer un momento para “bajar la pelota al piso” y degustar una pipa.

Buenos humos y mejor vida,

Bato

jueves, 13 de octubre de 2011

¿Está aumentando la cantidad de pipafumadores?


En un principio esta pregunta puede parecerle tonta a algunos, dando por descontado que no es así... pero no lo descarte del todo.

Ya quedaron atrás las épocas en que ver una pipa en la boca de una persona no llamaba para nada la atención. Antes de ser desplazada por el cigarrillo era fuente de trabajo para miles de personas entre la fabricación de las mismas y la producción de tabaco; y supo definitivamente estar de moda. Pero esto fue decayendo con el correr del siglo veinte mientras ganaba terreno el pequeño maldito de papel. El cigarrillo se adaptaba mucho mejor a una nueva forma de vida más rápida que no dejaba el tiempo necesario para el noble arte, esto sumado a la publicidad masiva y las sustancias adictivas que utilizaba. Así la pipa pasó a ser un artefacto pintoresco, que se asociara a señores mayores, escritores o quizás hombres de mar.

Por eso tomó por sorpresa incluso a publicaciones especializadas el pequeño renacer que tuvo la pipa en los últimos años. En Estados Unidos se comenzaron a ver jóvenes en los campus de las universidades utilizándola y presentándola como algo “cool” tal como sucedía cincuenta años atrás. En España, país que a partir de las leyes antitabaco monitorea de forma exhaustiva las ventas, se registró un importante aumento del tabaco para pipa frente a una disminución de las otras formas de consumo. Esto en gran parte se debió a que pagaba menos impuestos que el resto, por lo que algunos lo compraban para liar sus propios cigarrillos. Pero definitivamente la prueba fehaciente de este renacer está en la web; en todos los sitios, foros, pipaclubs, blogs y comunidades en las que muchos de nosotros nos encontramos y nos comunicamos, dejándonos claro que no estamos solos; que hay muchos otros loquitos allí afuera que disfrutan como nosotros y que están lejos de querer dejarlo.

Volviendo a la pregunta del principio, no creo que estemos aumentando, por lo menos no de forma considerable. Pero sí estoy seguro que seguiremos siendo muchos los que continuemos con esta tradición milenaria, así que seguirán creándose mezclas de tabaco increíbles e infinidad de pipas hermosas.

Nos guste o no... la pipa goza de buena salud!

viernes, 30 de septiembre de 2011

¿Vergüenza de fumar en pipa?


Estaba caminando por la calle y me pareció que me observaban, no es que alguien en particular lo hiciera sino en general. No estaba cerca de casa por lo que no se trataba de gente conocida… era la pipa.

Sí, por tonto que pueda parecer la pipa lo hace ver a uno como un personaje extraño. Hace mucho dejó de estar de moda, y tal vez pasara un poco más desapercibida si se tratara de un hombre mayor en lugar de alguien relativamente joven como es mi caso. Por si fuera poco en Uruguay como en casi todo el mundo las leyes anti tabaco se han endurecido y con el paso del tiempo empezamos a ver una especie de condena social hacia el tabaco. Las campañas apuntan a los estragos que ha causado el cigarrillo y no la pipa, pero muchas veces por desconocer las diferencias entre uno y otro se colocan ambos en una misma bolsa. Así tenemos a un individuo que está haciendo algo supuestamente condenable (fumar), con un artilugio en su boca que era más digno de Freud, Neruda o Picasso; pero nunca de un desconocido que pasa junto a nosotros.

Esto pasa en mi país que siempre fue muy conservador pero supongo que debe ser similar en el resto de América Latina; tal vez no tanto en Europa.

Los invito a que cuenten sus experiencias personales ya sea en sus respectivas ciudades o estando de viaje.

Un saludo,

Bato